presentación > Ejes

En este marco, las ponencias deberán girar en torno a los siguientes ejes:

 

Eje 1: Designar, clasificar, estructurar las nuevas problemáticas educativas

La fragmentación de las dificultades que enfrenta la escuela alimenta a veces la idea de una crisis permanente de la institución escolar, que es percibida como débil y difícilmente capaz de promover un proyecto democrático igualitario y equitativo.  La heterogeneidad de los alumnos, y su proximidad más o menos fuerte al mundo escolar, favorecen el desarrollo de nuevas formas de atención que van más allá de los marcos de la escuela tradicional. Una serie de objetos específicos están asociados a ciertas categorías de alumnos, y están designados y tratados como problemas sociales que se supone que perturban el mundo escolar. ¿Qué objetos pueden ser analizados como nuevas problemáticas educativas, y cómo entender su aparición? ¿Qué relación se puede establecer entre estas problemáticas y los sistemas educativos en los cuales ellas aparecen? ¿Qué vínculos con la designación de “grupos específicos”? Con estas preguntas, queremos cuestionar las modalidades de construcción social de estos objetos, su inscripción historicizada en los debates sobre educación, y su papel en la recomposición de los espacios escolares y educativos.

 

Eje 2: Las políticas de combate y/o de prevención alrededor de las nuevas problemáticas educativas

Discutiremos la definición, las características y los efectos medidos de las políticas de atención de estas nuevas problemáticas educativas. Sus formas varían según los sistemas de educación y los niveles de intervención. La aplicación de políticas nacionales, de programas a veces internacionales, y de dispositivos locales, refleja el compromiso de los actores en la resolución de estas dificultades. ¿Cuáles son los espacios o los niveles movilizados? ¿Qué formas toman estas políticas o estas intervenciones? Por ejemplo, buscamos investigaciones que cuestionan estas problemáticas a través de las nuevas formas de educación prioritaria y compensatoria, del desarrollo de dispositivos educativos en vínculo con la escuela o con formas específicas de encuadramiento de los alumnos, o de los efectos de programas de intervención en los espacios escolares y educativos.

 

Eje 3: Modos de evaluación y de juicio de los dispositivos escolares

En el contexto de democratización escolar, las clasificaciones, palmares e indicadores cuantitativos se multiplican regularmente, y contribuyen a jerarquizar a los alumnos y a los establecimientos, así como a medir los rendimientos educativos entre los países. Estas clasificaciones son también usadas para cuestionar la eficiencia y el impacto de las formas de atención de las nuevas problemáticas educativas. Este eje interesa por estas evaluaciones supuestamente “objetivas”, por los usos de las encuestas estadísticas como aquéllas sobre el clima escolar, así como por las dinámicas de evaluación y de juicio que se presentan como alternativas a las de las grandes encuestas nacionales e internacionales. Se trata de los juicios que los actores escolares y educativos, las familias y los alumnos tienen sobre la escuela. La evaluación se entiende en el sentido amplio de una práctica que consiste en “estudiar las prácticas, bajo miradas recíprocas, y con sus propias razones de actuar”, y en este sentido es inherente a la acción humana (Cottereau, 2012, Lamont, 2012). Nos interesaremos en los instrumentos de evaluación, los usos concretos de las cifras, y los efectos de estos instrumentos de evaluación sobre las prácticas. En este eje también se espera una reflexión sobre la metodología utilizada para analizar estas evaluaciones en acto.

 

Eje 4: Actuar en la escuela y en los territorios  

Buscamos entender cuáles son los cambios notables y las transformaciones de las formas de atención educativa y escolar. ¿En particular, qué atención se centra en las especificidades locales y en los efectos sobre las prácticas y las profesiones? Podremos cuestionar la división del trabajo educativo en la atención a estos problemas, los cambios o continuidades de las formas de atención a estas problemáticas. ¿Cuáles son los efectos de la segregación social, espacial y de género dentro de los establecimientos escolares, particularmente en cuanto a las trayectorias de los alumnos? ¿Cómo perciben los alumnos y las familias esta espacialización de los problemas sociales, y cuáles son las consecuencias de las lógicas de competencia entre los (micro) espacios escolares? ¿Quiénes son los actores movilizados, y a partir de qué legitimidades organizan ellos sus acciones? ¿Qué formas de atención favorecen ellos, y según qué registros de intervención? Este eje permitirá cuestionar la construcción de márgenes, de formas de innovación y de experimentación comprometidas en torno a estas nuevas problemáticas educativas. ¿Cuál es la naturaleza de los dispositivos de co-educación dirigidos a las familias, y cuáles son los efectos sobre las formas de cooperación entre los profesionales y los padres? ¿Qué oportunidades para las “alianzas educativas” (Gilles, Potvin & Tièche Christinat (ed.), 2012) entre los diferentes actores movilizados? ¿Según qué modalidades? También cuestionaremos las modalidades de recomposición de los espacios escolares y educativos, recomposición que se observa en la promoción de nuevas formas de co-educación y en el desarrollo de lógicas de externalización por parte de la escuela que se encarga de estas nuevas problemáticas educativas.

Personas conectadas : 1 RSS Feed